Murales

EL PODER DEL ARTE

Palmeral y Olivar de Abanilla

El mural, es un homenaje a dos de los ecosistemas más emblemáticos del municipio: el palmeral y el olivar. La obra se distingue por su técnica mixta, que combina el modelado en relieve y la pintura para crear una representación texturizada del paisaje.

En primer plano, el modelado con mortero tixotrópico genera un medio y bajo relieve que dota de volumen y profundidad a los elementos más cercanos, invitando al espectador a un recorrido táctil por las formas de los árboles y el suelo. Intentando  resaltar las hojas, las cortezas y las formas del terreno.

La pintura, aplicada en las secciones más lejanas, introduce la perspectiva para intentar  recrear la inmensidad de los campos de olivos y la serenidad del palmeral.

La paleta de colores utilizadas son los terrosos y verdes, propios del paisaje mediterráneo.

La combinación de estas técnicas pretende trascender la bidimensionalidad de la pared, fusionando elementos escultóricos y pictóricos. El mural pretende ser testimonio del patrimonio natural de Abanilla, invitando a la reflexión sobre la importancia de preservar estos ecosistemas.

Sobre el autor:

Cayetano Ramírez, escultor residente en Abanilla (Murcia), plasma su creatividad en esculturas que expresan lo que las palabras no pueden. Graduado en Artes Aplicadas en Cerámica y Escultura por la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Orihuela, su trayectoria comenzó en 1993 con la fundación de Obratano, un espacio donde sus ideas toman forma. 

Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales, combinando arte y matemáticas en sus obras, y ha sido reconocido con premios y becas. Su trabajo abarca desde restauraciones patrimoniales hasta esculturas matemáticas y monumentos públicos, destacando su escultura «Damatemática» para la Universidad Miguel Hernández.

 

Página web: https://obratano.es/

Industria del Esparto

Este mural representa la tradición espartera de Abanilla, desde el arranque, pesado y secado del esparto hasta la fabricación de utensilios y objetos, destacando la importancia de esta industria en la historia del municipio.

Técnica pictórica. El mural fue realizado con pintura acrílica. El proceso comenzó con la selección de referencias fotográficas y videográficas, seguido de bocetos para definir la composición y la paleta de colores.

Antes de pintar, se evaluó el estado del muro y se preparó con un revestimiento de mortero monocapa. Dos semanas después, se aplicó una base acrílica y se trazó el diseño utilizando la cuadrícula como método de encaje. El proceso pictórico inició con una paleta limitada, ampliando progresivamente la gama cromática. Al finalizar, se protegió el mural con un barniz mate

Sobre el autor:

Colectivo Los Ilustres (Luis Eduardo Rincón, Iván Albalate y José Antonio Hinojos).

Luis Eduardo Rincón (Colombia) es un artista plástico graduado en Bellas Artes y con un Máster en Proyecto e Investigación en Arte por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional, y ha colaborado como docente en proyectos formativos del Ministerio de Cultura, realizando también prácticas pedagógicas en pintura mural y dibujo en diversos centros culturales y educativos.

Entre sus exposiciones individuales destacan «Lo visible, lo que desaparece» y «Eclecticismo: Armonía entre Posiciones divergentes». Además, ha formado parte de muestras colectivas en el Museo Universitario de Alicante, el MEAM en Barcelona y en exposiciones individuales en San Petersburgo, lo que ha contribuido a definir su estilo y ampliar el alcance internacional de su obra.

Actualmente, trabaja en varios proyectos de ilustración, destacándose una serie de pinturas para los Parques Nacionales de los Estados Unidos.

Página web: www.luisrincon.org

La almazara y su prensa de palanca

Este mural rinde homenaje al patrimonio cultural e industrial de las antiguas almazaras de aceite. La obra busca transmitir el dinamismo, el ingenio y la vida que estas primitivas fábricas representaban en el pasado, destacando tanto su función mecánica como su impacto social. Por tanto, en la obra se busca retratar los diferentes elementos que constituían la Almazara así como su movimiento mecánico buscando poner en valor que estos mecanismos constituyen una de las primeras expresiones industriales de nuestra historia. Asimismo, en la obra también se busca representar cómo estos lugares estaban llenos de vida y formaban una parte importante del mundo cotidiano de la gente del pasado.

Elementos representados:

  1. Molino de rulo de piedra con tolva de madera y mula: Simbolizando el esfuerzo humano y animal necesario para triturar las olivas. El detalle del rulo en movimiento y la figura de la mula evocan el ritmo cíclico de esta labor tradicional.
  2. Prensa de palanca: Escena donde se puede observar cómo se exprimen las olivas en el capacho de esparto, en el diseño podemos observar todas las fases desde la activación del mecanismo hasta la salida de aceite hacia los recipientes.
  3. Mujeres cocinando tortilleras: Reflejo de la vida cotidiana, podemos observar tres mujeres cocinando al fuego las típicas tortilleras. Unas sostiene la sartén, la otra remueve y la última prueba el alimento.
  4. Recipientes de aceite y alimentos típicos: La escena que recoge algunos de los elementos gastronómicos de Abanilla. Que podíamos encontrar en todas las cocinas aledañas a las almazaras. Podemos observar los recipientes de aceite, aceitunas, las tortilleras y el fuego y también higos, ajos y una sardina.

Características plásticas de la obra :

El principal objetivo de esta propuesta es mostrar de manera esquemática y dinámica, los diferentes elementos que podíamos encontrar en la almazara. Para ello se combinan los diferentes dibujos realizados mediante un juego de líneas que varían en tono e intensidad. Con grandes planos de color que conforman una composición abstracta general de la que emergen los dibujos. Todo este juego formal pretende transmitir de manera poética como este proceso mecánico e industrial no dejaba de estar lleno de vitalidad e ingenio.

Para finalizar los colores empleados en el mural han sido elegidos en función de los colores de los edificios que se encuentran alrededor, para conseguir, así, armonizar la pintura con el contexto. Así mismo, sin perder su valor artístico, se ha buscado representar con el rigor suficiente todos los elementos para que se pueda llegar a comprender el funcionamiento de la almazara.

 

-Sobre el autor

Borja Fernández comenzó sus estudios en bellas artes en la universidad Complutense de Madrid, y finalizó sus estudios de Grado y Master en la Universidad Miguel Hernández, en el campus de bellas artes de Altea. Desde el año 2018 comienza su camino en el Arte Urbano, desarrollando pinturas murales en toda la geografía española. Sus obras han sido adquiridas tanto por instituciones públicas como privadas, y ha sido ganador de más de una decena de concursos de Arte Urbano. Su trabajo se caracteriza por la realización de obras que buscan dialogar con el espacio en el que se ubican tonto al nivel del significado, como a un nivel visual. Desde un punto de vista plástico o de estilo, se caracteriza por trabajar tanto una línea de obras figurativas o realistas, como otra serie de trabajos con formas más abstractas y libres. A nivel temático, generalmente sus trabajos suelen abordar algún aspecto histórico o del contexto del lugar donde se ubican, ya sea desde una perspectiva más histórica o desde un punto de vista más poético en función de la obra.

En redes se puede encontrar su trabajo en la cuenta @muraltrece.